miércoles, 26 de enero de 2011

Video de los Kuna

Los Kunas

Panamá y la Comarca Kuna Yala
Según el Censo Nacional de 1990 de la República de Panamá, la población indígena consta de 191,561 personas, que representan aproximadamente el 8.2 % del total de la población de la República (2,329,329 habitantes); constituidos por cinco grupos claramente definidos: Ngobe- Buglé, Kuna, Embera - Waunan, Bokotas y Teribes. Con 123,626 habitantes, los Ngobe - Buglé son los más numerosos, constituyen el 64.5% de la población indígena del país. Según este mismo Censo, la población Kuna representó el 24.7% (47,298. personas) ubicándose como el segundo grupo indígena en el ámbito nacional. La mediana de edad se situó en 20 años(1).
Censos realizados por el Ministerio de Salud en 1989, indican que la población que vive en la Comarca Kuna alcanza la cifra de 40.864 personas. La gran mayoría habita en unas 38 islas, pero 11 comunidades se ubican sobre la misma costa -en partes del litoral de la Comarca que carece de islas- y dos comunidades, que están emplazadas a varios kilómetros dentro de tierra firme.
Si bien para ciertos conocedores las cifras de los censos en lo que a poblaciones indígenas se refiere son aproximadas e inferiores a las cifras reales. Según estos cálculos la población indígena panameña puede estar alrededor del 10%, esto significa, que en la actualidad, uno de cada diez panameños pertenece a una nacionalidad indígena, posiblemente Kuna.
ORGANIZACION POLITICA
Políticamente, el Estado panameño reconoce las autoridades propias de los Kunas. En 1938 se creó la Comarca de San Blas, conocida como Comarca Kuna-Yala. Mediante Ley No.19 de 1953, se aprobó "La Carta Orgánica Kuna", la cual establece las autoridades de la misma.
        La autoridad máxima en el ámbito político es el Consejo General Kuna, en el cual participan los tres Sáhilas Generales o principales, el Intendente o representante del gobierno panameño, todos los sáhilas de cada una de las islas, los voceros, los representantes de cada una de las comunidades y los kunas que desean asistir al mismo. En estas reuniones se ventilan de manera democrática los asuntos económicos, educativos y sanitarios que afectan a la comarca.
     
        Los tres Sáhilas Generales ejercen sus funciones en una porción específica de la comarca , mientras los locales, en cada uno de los pueblos. Pueden ser depuestos, por el Consejo General o la comunidad, respectivamente, en caso de que así se decida.   Igualmente, gozan de autoridad los Voceros y Guardianes del Orden.
Es democrática y según la Ley 16 del 19 de febrero de 1956 de la Carta Orgánica de los indios de San Blas, la organización política kuna se establece de la siguiente manera:
  • Congreso General Kuna
  • Congreso Local
  • Sahila tumadi (jefes generales)
  • Sahila abarniquet (autoridad de cada pueblo)
  • Argargana (voceros)
  • Sualibedis (guardianes del orden)
El Congreso General es la máxima autoridad y se reunen aquí todos los sahilas, el representante del gobierno nacional, voceros, representantes locales, y los hombres y mujeres de todos los pueblos de la región. En el Congreso se discuten todos los temas que se refieran a la comunidad.
El Congreso Local se lleva a cabo tres veces por semana y es dirigido por el sahila del pueblo. Atienden todos los habitantes del pueblo.
Los Sahila tumadi dirigen los Congresos Generales y representan la Comarca ante el gobierno nacional. Son electos por votación mayoritaria de todos los pueblos en el Congreso General.

Algunas tierras indígenas de San Blas y del alto Río Bayano han sido otorgadas a los kunas como reserva por el gobierno de Panamá. La Comarca de San Blas fue declarada reserva indígena por la Ley 20 del 31 de enero de 1957. Limita al norte con el Mar de las Antillas; al este con la República de Colombia; al oeste con el distrito de Santa Isabel en la provincia de Colón; y al sur con el Distrito de Cepo en la provincia de Panamá y el distrito de Pinogana el la provincia de Darién. Se incluyen las siguientes islas: San Agustín, Oro y Pino; y los siguientes islotes: Mosquito Cayos Arena, Limones, Arévalos, La Concepción y Ratones. Los Tule del alto Río Bayano tienen Reserva Indígena del Alto Bayano, la que fue declarada como tal por la Ley 18 del 8 de noviembre de 1934.
ORGANIZACIÓN SOCIAL: La estructura familiar de los Kunas se fundamenta en el matrimonio monogámico, donde rige el concepto de sociedad patriarcal. El tipo de vivienda es de bohío de paja y caña brava, donde el mobiliario es escaso, no obstante, utilizan las hamacas para dormir.
Las casas de los Kunas normalmente están construidas en terrenos planos sobre el suelo arenoso.  La misma constituye una gran habitación que sirve para dormir, la cual recibe el nombre de Nega Tumat (casa grande). La habitación destinada para los quehaceres domésticos y preparación de alimentos (cocina) se le conoce como Soenga (casa de fuego).
        De igual forma, la construcción comunal en donde se realizan las ceremonias y fiestas se le conoce como Ina-Nega (casa de la chicha). Existe otra construcción en donde se realizan las reuniones del congreso.
ASPECTOS SOCIALES
Constituída por el padre, encargado de traer los alimentos y todo lo necesario al hogar, la madre, quien conduce al varón y está encargada de las actividades domésticas, los hijos, que según su sexo se dedican a diferentes actividades, ayudando a sus padres y por último otros parientes, si los hay, que también según su sexo se encargan de ayudar a la familia.
- Nacimiento y crecimiento:
El nacimiento es un acontecimiento importante donde se cantan cantos ceremoniales mientras la madre y la criatura en nacimiento son atendidos por la partera y el curandero. La alimentación del recién nacido consta de leche materna hasta los dos años, pero en medio de este tiempo se le ofrece chucula antes de los seis meses y alimentos sólidos desde los diez meses. Después de los dos años el infante comerá los que comen sus padres.
Los varones andan desnudos hasta los nueve años, cuando son vestidos con pantalón y camisa. A diferencia de ellos, las niñas son vestidas con batitas de mola desde los primeros meses y a los siete años es incorporada la falda. Su tabique nasal es perforado en la segunda semana luego de haber nacido y dos semanas después se le coloca la argolla.
Desde pequeños, los niños y las niñas aprenden sus ocupaciones. Ellos, según su sexo, ayudan a sus padres a realizar las labores que les corresponderán luego a ellos entre los doce y catorce años de edad. La educación didáctica se da en casi toda la región de San Blas y en Bayano; y la tradicional se transmite a través de especialistas y sáhilas de quienes aprenden historia tribal, mitología, botánica, cantos ceremoniales y tradiciones tribales.
- Ritos de Pasaje:
Todos son de carácter femenino. El primero es la ico-inna o fiesta de la aguja donde se perfora el septum de las niñas para luego colocarles la argolla de oro.
El segundo rito es la inna-suit o primer corte de cabello realizado a los cuatro o cinco años de edad y es en esta ceremonia donde la niña recibe un nombre.
En la pubertad existen dos ceremonias, la primera, inna-mutiki, inicia con la primera menstruación de la niña, la que es encerrada en una "surba" o habitación de baño por el tiempo que dure el periodo menstrual y será bañada por las mujeres de la aldea. Al terminar se hace una fiesta que reúne la mayoría de las personas del pueblo.
La segunda ceremonia de pubertad, inna-nuga, reemplaza a la inna-suit, y aquí la señorita recibirá el nombre que usará por el resto de su vida. Es una fiesta de gran importancia y lujo que dura varios días. Cuando termina, el "kantule" entona una canción, durante la cual se le corta el cabello a la señorita y se le da un nombre. Este es un ritual prematrimonial, ya que después de ser celebrado la señorita podrá contraer matrimonio.
- Matrimonio:
Es monógamo y matrilocal tanto para los samblasinos como para los de la región continental, donde el esposo trabajará para la familia de la esposa según la Carta Orgánica de los indios de San Blas, la que señala en el artículo 37 que "en el matrimonio, la mujer lleva al varón, quien está obligado a trabajar al servicio de la familia de su esposa".
El matrimonio es arreglado por los padres, lo que significa que los jóvenes no escogen a su pareja. Los padres entonces tratarán de buscar una pareja con buenas virtudes para su hijo o hija. Las mujeres más atrayentes son aquellas de belleza física, castas y hábiles domésticamente; y la virtud en los varones es representada por la capacidad de trabajo, una buena herencia de tierras para cultivar, fuerza física y la posesión de instrumental de transporte y agricultura.
En el ritual de matrimonio se traslada al novio a la casa de la novia. Aquí, el novio será sometido a varias pruebas por el padre de la novia. El ritual dura entre tres y cinco días y cuando finaliza, el novio busca sus pertenencias y se integra en el hogar de su nueva esposa donde dedicará sus esfuerzos a ella y su familia y vivirá bajo los mandatos de su suegro. Las parejas vivirán de esta forma hasta que los padres de la mujer mueran y entonces, los matrimonios que vivan bajo aquel techo podrán independizarse. La casa es heredada por la hija mayor y los demás deben buscar sus propios hogares.
Economía de subsistencia:
Aunque muchos sectores de la comarca estén dentro de una economía de dinero, la mayoría de ellos mantienen sus tecnologías de subsistencia. Del medio que los rodea, utilizan los distintos recursos naturales para la alimentación y las necesidades de vivienda, medicina, ceremonia, etc. Estos recursos son facilitados por el jefe de la familia.
- Agricultura
El calendario agrícola inicia a finales de septiembre, cuando los hombres cortan el monte de la tierra en la que sembrarán. Este es quemado en abril y en mayo inician las siembras de cultivos, las que son cosechadas a finales de julio. Las especies agrícolas más utilizadas por los kunas son:
  • Plátano (Musa paradisiaca)
  • Guineo ( Musa sapientum)
  • Maíz ( Zea mays)
  • Yuca (Manihot esculenta)
  • Cacao (Theobroma cacao)
  • Caña de Azúcar (Saccharum officinarum)
- Cacería
Es de suma importancia para los kunas continentales, a diferencia de los insulares quienes han reducido esta práctica. Los mamíferos y aves cazadas por los kunas son los mismos en ambos grupos. Algunos de ellos son:
  • Saíno (Tayassu tajacu)
  • Ñeque Dasyprocta punctata)
  • Macho de monte (Tapirella bairdii)
  • Pava (Penelope purpurascens)
- Cría de Animales
Se reduce a la cría controlada de animales de corral, que permanecen encerrados en pequeñas chozas a causa de sus hábitos de limpieza.

- Pesca
Es de importancia comercial y constituye una rica fuente de proteínas. Se practican dos tipos de pesca, la marítima por los kunas insulares y la fluvial por los continentales.
En la pesca marítima se utilizan instrumentos como el anzuelo y las redes y se pesca peces marítimos, langostas (importancia comercial), tortugas (comercializadas por demanda de carey) y moluscos.
En la región continental se utiliza para la pesca fluvial el anzuelo, el arpón y las redes. Se pesca peces de río, camarones y moluscos. Los Kunas del área insular, se dedican principalmente a la pesca, lo que constituye el fundamento de su régimen de alimentación.
Los Kunas que viven en el área del Darién, se dedican principalmente a la agricultura de subsistencia, actividad que es practicada por los hombres. De igual forma, se dedican a la cacería. No obstante, se dedican en algunas ocasiones a la pesca fluvial, en donde participan hombres y mujeres. En el Bayano, las mujeres utilizan el anzuelo y los hombres arpones.

martes, 25 de enero de 2011

Video

Kuna Yala

Es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.
Etimologia: Kuna Yala en lengua kuna significa "Tierra Kuna".
Historia:Mediante Ley del 4 de junio de 1870, de Colombia, fue creada la Comarca Tulenega, que incluía además del actual territorio de la Comarca Kuna Yala, el de varias de las comunidades de la Comarca de Wargandí, como Mordi, Asnadi y Sogubdi, así como también el de comunidades de la Comarca de Madungandi, como Tiuarsicuá, y las comunidades Kuna de Colombia, como Tanela y Arquía. La extensión territorial de la Comarca Tulenega abarcaba desde la provincia de Colón llegando hasta el golfo de Urabá, Colombia. La jefatura de gobierno de la comarca era ejercida por un comisario general, nombrado por el gobierno central. La ley reconocía además a los Kuna, la propiedad de la tierra en la Comarca.
Tras independencia de Panamá en 1903, fue completamente desconocida la Ley de 1870, y además, el territorio de la anterior comarca, quedó dividido de hecho, en dos partes: la parte mayoritaria quedó en la nueva nación panameña, mientras que una pequeña porción quedó en Colombia.
Entre las tradiciones más importantes del pueblo kuna mencionamos: la “ico-inna” o fiesta del agua que tiene un carácter familiar donde se perfora el tabique nasal de la púber femenina colocándole una argolla con aceite de coco como antiséptico. En la edad infantil entre los 4 y 5 años se lleva a cabo la ceremonia del “inna-suit” en la que se realiza el primer corte de cabello, a la que acuden todos los confortantes de la aldea. En la región continental esta ceremonia es llamada “inn-nuga” y se la realiza para asignarle a la fémina el nombre que llevará durante toda su vida. La “inna-mutiki” es una fiesta en la que participan todo el pueblo con motivo del término de la primera menstruación de las mujeres jóvenes, signo de que están aptas para el matrimonio. Durante el embarazo las mujeres son objeto de cuidados meticulosos por parte de la madre y del “inna-tuledi” el curandero del pueblo.
La estructura gubernamental de Kuna Yala es definida en la Ley Orgánica 16 de 1953. El Congreso General Kuna es la máxima autoridad política de Kuna Yala, consiste en representantes de todas las comunidades de Kuna Yala y se reúnen dos veces al año. Los votos son tomados por cada sahila de de la comunidad.
La Economía de la Comarca de Kuna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.
El tipo de agricultura que se practica en la Comarca de Kuna Yala es con fines de subsistencia. Los productos tradicionales son el guineo (ahora el guineo chino), maíz y caña de azúcar. También se producen cocos como fuentes de ingresos.
La pesca es de tipo artesanal, utilizando generalmente hilo (sedal) o con redes. La mayor parte de la pesca es para la venta. El marisco se destina especialmente a la venta, para lo cual llegan diariamente avionetas a las islas. Especialmente se vende langosta, cangrejo (centollo) y últimamente el calamar y pulpo.
La confección de molas es la principal actividad de la mujer kuna y constituye para muchas familias la única fuente de ingreso o al menos la principal.

Demografía

La Comarca de Kuna Yala posee una población de 31.557 habitantes (2010).

Distritos y corregimientos de Kuna Yala

Kuna Yala no posee distritos, pero sí cuatro corregimientos. Estos son: