Panamá y la Comarca Kuna Yala
Según el Censo Nacional de 1990 de la   República de Panamá, la población indígena consta de 191,561   personas, que representan aproximadamente el 8.2 % del total de   la población de la República (2,329,329   habitantes); constituidos por cinco grupos claramente   definidos: Ngobe- Buglé, Kuna, Embera - Waunan, Bokotas y   Teribes. Con 123,626 habitantes, los Ngobe - Buglé son los   más numerosos, constituyen el 64.5% de la población   indígena del país. Según este mismo Censo,   la población Kuna representó el 24.7% (47,298.   personas) ubicándose como el segundo grupo   indígena en el ámbito nacional. La mediana de edad   se situó en 20 años(1).
Censos realizados por el Ministerio de Salud en 1989, indican que   la población que vive en la Comarca Kuna alcanza la cifra   de 40.864 personas. La gran mayoría habita en unas 38   islas, pero 11 comunidades se ubican sobre la misma costa -en   partes del litoral de la Comarca que carece de islas- y dos   comunidades, que están emplazadas a varios   kilómetros dentro de tierra   firme.
Si bien para ciertos conocedores las cifras de los   censos en lo que a poblaciones indígenas se refiere son   aproximadas e inferiores a las cifras reales. Según estos   cálculos la población indígena   panameña puede estar alrededor del 10%, esto significa,   que en la actualidad, uno de cada diez panameños pertenece   a una nacionalidad indígena, posiblemente Kuna.
ORGANIZACION POLITICA
Políticamente, el Estado   panameño reconoce las autoridades propias de los Kunas. En   1938 se creó la Comarca de San Blas, conocida como Comarca   Kuna-Yala. Mediante Ley No.19 de   1953, se aprobó "La Carta   Orgánica Kuna", la cual establece las autoridades de la   misma.
        La autoridad   máxima en el ámbito político es el Consejo   General Kuna, en el cual participan los tres Sáhilas   Generales o principales, el Intendente o representante del   gobierno   panameño, todos los sáhilas de cada una de las   islas, los voceros, los representantes de cada una de las   comunidades y los kunas que desean asistir al mismo. En estas   reuniones se ventilan de manera democrática los asuntos   económicos, educativos y sanitarios que afectan a la   comarca.
        Los tres   Sáhilas Generales ejercen sus funciones en una   porción específica de la comarca , mientras los   locales, en cada uno de los pueblos. Pueden ser depuestos, por el   Consejo General o la comunidad,   respectivamente, en caso de que así se decida.     Igualmente, gozan de autoridad los   Voceros y Guardianes del Orden.
Es democrática y según la Ley 16 del 19 de   febrero de 1956 de la Carta   Orgánica de los indios de San Blas, la   organización política kuna se   establece de la siguiente manera:
- Congreso General Kuna
- Congreso Local
- Sahila tumadi (jefes generales)
- Sahila abarniquet (autoridad de cada pueblo)
- Argargana (voceros)
- Sualibedis (guardianes del orden)
El Congreso General es la máxima autoridad y se   reunen aquí todos los sahilas, el representante del   gobierno   nacional, voceros, representantes locales, y los hombres y   mujeres de todos los pueblos de la región. En el Congreso   se discuten todos los temas que se refieran a la comunidad.
El Congreso Local se lleva a cabo tres veces por semana   y es dirigido por el sahila del pueblo. Atienden todos los   habitantes del pueblo.
Los Sahila tumadi dirigen los Congresos Generales y   representan la Comarca ante el gobierno nacional. Son electos por   votación mayoritaria de todos los pueblos en el Congreso   General.
Algunas tierras indígenas de San Blas y del alto   Río Bayano han sido otorgadas a los kunas como reserva por   el gobierno de Panamá. La Comarca de San Blas fue   declarada reserva indígena por la Ley 20 del 31 de enero   de 1957. Limita al norte con el Mar de las Antillas; al este con   la República de Colombia; al   oeste con el distrito de Santa Isabel en la provincia de   Colón; y al sur con el Distrito de Cepo en la provincia de   Panamá y el distrito de Pinogana el la provincia de   Darién. Se incluyen las siguientes islas: San   Agustín, Oro y Pino; y los siguientes islotes:   Mosquito Cayos Arena, Limones, Arévalos, La   Concepción y Ratones. Los Tule del alto Río Bayano   tienen Reserva Indígena del Alto Bayano, la que fue   declarada como tal por la Ley 18 del 8 de noviembre de   1934.
ORGANIZACIÓN SOCIAL: La estructura   familiar de los Kunas se fundamenta en el matrimonio   monogámico, donde rige el concepto de   sociedad   patriarcal. El tipo de vivienda es de bohío de paja y   caña brava, donde el mobiliario es escaso, no obstante,   utilizan las hamacas para dormir.
Las casas de los Kunas normalmente están   construidas en terrenos planos sobre el suelo   arenoso.  La misma constituye una gran habitación que   sirve para dormir, la cual recibe el nombre de Nega   Tumat (casa grande). La habitación destinada para los   quehaceres domésticos y preparación de alimentos   (cocina) se le conoce como Soenga (casa de   fuego).
        De igual   forma, la construcción comunal en donde se realizan   las ceremonias y fiestas se le conoce como Ina-Nega   (casa de la chicha). Existe otra construcción en donde se realizan las   reuniones del congreso.
ASPECTOS SOCIALES
- Familia:
Constituída por el padre, encargado de traer los   alimentos y   todo lo necesario al hogar, la madre, quien conduce al   varón y está encargada de las actividades   domésticas, los hijos, que según su sexo se   dedican a diferentes actividades, ayudando a sus padres y por   último otros parientes, si los hay, que también   según su sexo se   encargan de ayudar a la   familia.
- Nacimiento y crecimiento:
El nacimiento es un acontecimiento importante donde se   cantan cantos ceremoniales mientras la madre y la criatura en   nacimiento son atendidos por la partera y el curandero. La   alimentación del recién nacido   consta de leche materna   hasta los dos años, pero en medio de este tiempo se le   ofrece chucula antes de los seis meses y alimentos sólidos   desde los diez meses. Después de los dos años el   infante comerá los que comen sus padres.
Los varones andan desnudos hasta los nueve años,   cuando son vestidos con pantalón y camisa. A diferencia de   ellos, las niñas son vestidas con batitas de mola desde   los primeros meses y a los siete años es incorporada la   falda. Su tabique nasal es perforado en la segunda semana luego   de haber nacido y dos semanas después se le coloca la   argolla.
Desde pequeños, los niños y   las niñas aprenden sus ocupaciones. Ellos, según su   sexo, ayudan a sus padres a realizar las labores que les   corresponderán luego a ellos entre los doce y catorce   años de edad. La educación didáctica se da en casi toda la   región de San Blas y en Bayano; y la tradicional se   transmite a través de especialistas y sáhilas de   quienes aprenden historia tribal, mitología, botánica, cantos ceremoniales y tradiciones   tribales.
- Ritos de Pasaje:
Todos son de carácter   femenino. El primero es la ico-inna o fiesta de la aguja donde se   perfora el septum de las niñas para luego colocarles la   argolla de oro.
El segundo rito es la inna-suit o primer corte de   cabello realizado a los cuatro o cinco años de edad y es   en esta ceremonia donde la niña recibe un   nombre.
En la pubertad existen dos ceremonias, la primera,   inna-mutiki, inicia con la primera menstruación de la   niña, la que es encerrada en una "surba" o   habitación de baño por el tiempo que dure el   periodo menstrual y será bañada por las mujeres de   la aldea. Al terminar se hace una fiesta que reúne la   mayoría de las personas del pueblo.
La segunda ceremonia de pubertad, inna-nuga, reemplaza a   la inna-suit, y aquí la señorita recibirá el   nombre que usará por el resto de su vida. Es una fiesta de   gran importancia y lujo que dura varios días. Cuando   termina, el "kantule" entona una canción, durante la cual   se le corta el cabello a la señorita y se le da un nombre.   Este es un ritual prematrimonial, ya que después de ser   celebrado la señorita podrá contraer matrimonio.
- Matrimonio:
Es monógamo y matrilocal tanto para los   samblasinos como para los de la región continental, donde   el esposo trabajará para la familia de   la esposa según la Carta   Orgánica de los indios de San Blas, la que señala   en el artículo 37 que "en el matrimonio, la mujer lleva al   varón, quien está obligado a trabajar al servicio de la   familia de su   esposa".
El matrimonio es arreglado por los padres, lo que   significa que los jóvenes no escogen a su pareja. Los   padres entonces tratarán de buscar una pareja con buenas   virtudes para su hijo o hija. Las mujeres más atrayentes   son aquellas de belleza física, castas y   hábiles domésticamente; y la virtud en los varones   es representada por la capacidad de trabajo, una buena herencia de   tierras para cultivar, fuerza   física y   la posesión de instrumental de transporte y   agricultura.
En el ritual de matrimonio se traslada al novio a la   casa de la novia. Aquí, el novio será sometido a   varias pruebas por el   padre de la novia. El ritual dura entre tres y cinco días   y cuando finaliza, el novio busca sus pertenencias y se integra   en el hogar de su nueva esposa donde dedicará sus   esfuerzos a ella y su familia y vivirá bajo los mandatos   de su suegro. Las parejas vivirán de esta forma hasta que   los padres de la mujer mueran y   entonces, los matrimonios que vivan bajo aquel techo   podrán independizarse. La casa es heredada por la hija   mayor y los demás deben buscar sus propios   hogares.
Economía de subsistencia:
Aunque muchos sectores de la comarca estén dentro   de una economía de dinero, la   mayoría de ellos mantienen sus tecnologías de   subsistencia. Del medio que los rodea, utilizan los distintos   recursos   naturales para la alimentación y las   necesidades de vivienda, medicina,   ceremonia, etc. Estos recursos son   facilitados por el jefe de la familia.
- Agricultura
El calendario agrícola inicia a finales de   septiembre, cuando los hombres cortan el monte de la tierra en   la que sembrarán. Este es quemado en abril y en mayo   inician las siembras de cultivos, las que son cosechadas a   finales de julio. Las especies agrícolas más   utilizadas por los kunas son:
- Plátano (Musa paradisiaca)
- Guineo ( Musa sapientum)
- Maíz ( Zea mays)
- Yuca (Manihot esculenta)
- Cacao (Theobroma cacao)
- Caña de Azúcar (Saccharum officinarum)
- Cacería
Es de suma importancia para los kunas continentales, a   diferencia de los insulares quienes han reducido esta   práctica. Los mamíferos y aves cazadas   por los kunas son los mismos en ambos grupos. Algunos   de ellos son:
- Saíno (Tayassu tajacu)
- Ñeque Dasyprocta punctata)
- Macho de monte (Tapirella bairdii)
- Pava (Penelope purpurascens)
- Cría de Animales
Se reduce a la cría controlada de animales de   corral, que permanecen encerrados en pequeñas chozas a   causa de sus hábitos de limpieza.
- Pesca
Es de importancia comercial y constituye una rica fuente   de proteínas.   Se practican dos tipos de pesca, la   marítima por los kunas insulares y la fluvial por los   continentales.
En la pesca   marítima se utilizan instrumentos como el anzuelo y las   redes y se pesca   peces   marítimos, langostas (importancia comercial), tortugas   (comercializadas por demanda de   carey) y moluscos.
En la región continental se utiliza para la pesca   fluvial el anzuelo, el arpón y las redes. Se pesca peces de   río, camarones y moluscos. Los Kunas del área   insular, se dedican principalmente a la pesca, lo que constituye   el fundamento de su régimen de   alimentación.
Los Kunas que viven en el área del Darién,   se dedican principalmente a la agricultura de subsistencia,   actividad que es practicada por los hombres. De igual forma, se   dedican a la cacería. No obstante, se dedican en algunas   ocasiones a la pesca fluvial, en donde participan hombres y   mujeres. En el Bayano, las mujeres utilizan el anzuelo y los   hombres arpones.







 
No hay comentarios:
Publicar un comentario